miércoles, 29 de abril de 2009

PROYECTO ESCOLAR

PROYECTO ESCOLAR

Datos de identificación de la escuela:

Nombre de la Escuela: Colegio provincial “José Martí”.
CUE: 9400076-0
Dirección Postal: Juana Fadul 37, (9410) Ushuaia, TDF.
E-mail: josemartiush@yahoo.com.ar
Distrito/zona/Región: Ushuaia
Provincia: Tierra del Fuego.
Programas Nacionales en vigencia en la escuela: P.R.O.M.S.E.

Matrícula Inicial Regular del Año Anterior 656
Matrícula Inicial Regular del Año Actual 648


A) CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE GESTIÓN

Integrantes del equipo directivo:
Rectora: Prof. Nancy del Valle Varela
Vice rectora: Prof Marta Keegan.
Vice rector: Prof. Roberto Fernández.

Integrantes del Equipo de Conducción y Coordinadores de Áreas
Prof. Nancy del Valle Varela, Prof. Marta Keegan, Prof. Roberto Fernández, Lic Luis Paez, Prof. Gabriela Wolanuk, Prof. Ma. Inés Peralta, Prof. Daniel D’ambra, Prof. Verónica Vivas, Prof. Andrea Bossio, Prof. Ramón Jarenko, Prof. Mónica Carzo, Prof. Laura Céspedes, Sr. José Moreno, Prof. Pedro Romano.


B) INTRODUCCION Y DIAGNÓSTICO INICIAL

El presente proyecto se articula con el presentado a P.R.O.M.S.E. durante el mes de diciembre del 2007 y se encuentra vigente al día de la fecha.
El mismo aborda la siguiente problemática, que se transcribe a continuación:

Por ser la población de Ushuaia básicamente migrante, no existen, en general, las familias ampliadas (los niños y jóvenes no cuentan en la localidad con abuelos, tíos, primos). Sumado a ello, coexiste la situación de que los padres trabajan muchas horas fuera del hogar, con lo cual los niños y los jóvenes pasan mucho tiempo solo o cuidado por hermanos mayores, empleados domésticos, vecinos, etc.
Paralelamente a esto, existe en la Provincia por ser la población de Ushuaia básicamente migrante, no existen, en general, las familias ampliadas (los niños y jóvenes no cuentan en la localidad con abuelos, tíos, primos). Sumado a ello, coexiste la situación de que los padres trabajan muchas horas fuera del hogar, con lo cual los niños y los jóvenes pasan mucho tiempo solo o cuidado por hermanos mayores, empleados domésticos, vecinos, etc.
Paralelamente a esto, existe en la Provincia una grave crisis edilicia en lo que atañe a lo escolar. Las escuelas públicas de EGB 3 y Polimodal funcionan todas en tres turnos (algunas albergan en el vespertino a los CENS, CENT e IFD) o bien alojan a uno de los Niveles (Polimodal). Esto dificulta la posibilidad de brindar otro tipo de ofertas educativas en contraturno ya que no existen los ámbitos físicos necesarios para desarrollarlas. Nuestra Institución, por ser escuela de Proyecto 13 ve limitada la posibilidad de desarrollar proyectos culturales para los jóvenes en virtud de que el edificio que ocupa es compartido, en el turno vespertino, con un CENS. A esto se le agrega que no dispone de salones de usos múltiples, aulas que no estén destinadas a cursos específicos, pasillos y patios acordes a las normas arquitectónicas actuales, etc.
Además una grave crisis edilicia en lo que atañe a lo escolar. Las escuelas públicas de EGB 3 y Polimodal funcionan todas en tres turnos (algunas albergan en el vespertino a los CENS, CENT e IFD) o bien alojan a uno de los Niveles (Polimodal). Esto dificulta la posibilidad de brindar otro tipo de ofertas educativas en contraturno ya que no existen los ámbitos físicos necesarios para desarrollarlas. Nuestra Institución, por ser escuela de Proyecto 13 ve limitada la posibilidad de desarrollar proyectos culturales para los jóvenes en virtud de que el edificio que ocupa es compartido, en el turno vespertino, con un CENS. A esto se le agrega que no dispone de salones de usos múltiples, aulas que no estén destinadas a cursos específicos, pasillos y patios acordes a las normas arquitectónicas actuales, etc.
Pero la crisis edilicia no es la única que atraviesa a la educación formal fueguina. También la Provincia presenta una matrícula creciente y una constante apertura de cursos en las instituciones ya existentes. Esto, entre otras cosas, requiere de recursos humanos capaces de hacerse cargo de la enseñanza de las distintas disciplinas a partir de una formación adecuada. Lo cierto es que frente a la creciente matrícula y a los topes horarios instaurados en la provincia (un docente no puede tener más de 42 horas entre EGB 3 y Polimodal), los recursos humanos resultan cada vez más escasos. Por ello, las instituciones se ven en la necesidad de tomar a personas sin título docente, con escasa o nula formación pedagógica y en ocasiones, con precaria formación disciplinar para “cubrir” los espacios curriculares y garantizar la cursada de los alumnos.
El Colegio José Martí cuenta, en la actualidad, en EGB 3 con un total de 58 docentes de los cuales 27 no tienen el título respectivo, ni formación pedagógico-didáctica en la disciplina que tienen que enseñar. Esta situación es preocupante dado que muchas veces, frente a la necesidad de lograr que los alumnos tengan clases, no existe la posibilidad de esperar la eventual llegada de un profesor titulado, y se designa para cubrir el espacio a personas carentes de la formación adecuada.
El trabajo pedagógico y didáctico se ve dificultado en lo relativo a la organización y planificación de la enseñanza, a su desarrollo y evaluación, a la detección de problemas de aprendizaje de los alumnos, a la proposición de estrategias pedagógico-didácticas alternativas frente a la imposibilidad que algunos alumnos manifiestan de poder trabajar dentro de los parámetros del currículum oficial, al establecimiento de acuerdos de trabajo, a la adecuación responsable del currículum oficial, etc. Resulta difícil pensar/diseñar la enseñanza cuando quienes son responsables de dicha tarea poco saben acerca de su complejidad y – eventualmente – presentan ciertas falencias en su formación disciplinar. A través del trabajo de monitoreo y acompañamiento a las prácticas de enseñanza que el equipo directivo y pedagógico realizan, junto a los coordinadores de área, se destacan los siguientes indicadores de los problemas más frecuentes en las prácticas de enseñanza:

¬ Frecuente improvisación o escasa planificación, previa al momento de la clase.
¬ Un deficiente nivel de organización traducido en: mal manejo de los tiempos inherentes a los distintos momento de la clase (ausencia – en la apertura- de rastreo de ideas previas y de revisión de lo trabajado en el encuentro anterior), dificultades para pautar la duración de las actividades propuestas para el desarrollo de la clase o para hacer cumplir los tiempos pautados, ausencia de síntesis de lo trabajado a modo de cierre y chequeo del registro que los alumnos tienen de lo ocurrido.
¬ Escasa o muy deficiente corrección de carpetas (que en ocasiones constituyen la fuente principal de estudio de los alumnos).
¬ Pobreza en la variedad de actividades y en los desafíos que las mismas representan para los estudiantes. (Predominio de cuestionarios guías que pueden responderse desde una lectura literal del libro de texto o de su fotocopia)
¬ Poca diversidad de fuentes e insumos. El libro de texto constituye la principal.
¬ Escaso uso del laboratorio de Cs Naturales.
Junto a esto, una exploración sobre las percepciones que los alumnos de Nivel Polimodal tienen sobre su situación escolar realizada en 2006 arrojó los siguientes indicadores respecto de aquello (de las prácticas de enseñanza) que obstaculizaba el aprendizaje:
Falta de claridad en las explicaciones.
Falta de distintas alternativas para explicar.
Falta de pautas claras para la presentación de los trabajos
· En algunos casos, deficiente formación académica de los docentes.
Consideran que algunos profesores “hablan y hablan”, no dando lugar a la participación.
· Los profesores que no se sacan la campera, dando la impresión de que “siempre están por irse” (de esta manera -gestual- no generan un clima de trabajo).

Cuando se “nota” que vienen porque les pagan y no se involucran con lo que implica la tarea de enseñar.
Respecto de lo que lo posibilitaba, los alumnos sostuvieron:
# Aplicación de ejemplos locales en el dictado de los temas.
# La buena onda (ganas, dinámica, variedad de ejemplos) de los profesores en las explicaciones.
# Ofrecer distintas enfoques de un mismo tema.
# Las actividades que incluyen lectura previa.
# Cuando el docente te hace “gustar” la materia (explican de diferentes maneras, buscan la vuelta para que los alumnos entiendan, utilizan gran variedad de ejemplos)
# Utilización de lenguaje sencillo, accesible.
# Los profesores que explican bien.
# Los trabajos prácticos los ayudan a “equilibrar” las calificaciones
# Consideran los simulacros de evaluaciones como positivos y favorecedores.
# Preguntar y opinar les permite involucrarse con la materia.
# La realización de salidas didácticas.
# Cuando los profesores se hacen respetar y tienen autoridad, es decir, marcan pautas de trabajo desde un comienzo y las cumplen.
# Cuando los docentes establecen contratos de trabajo con alumnos con dificultades.
# Cuando los profesores encaran seriamente su tarea
# Cuando los profesores utilizan vocabulario adecuado.

Por otra parte, la escasa formación pedagógico-didáctica repercute en la manera de pensar, imaginar, percibir al sujeto del aprendizaje y al alumno concreto, destinatario principal de la actividad escolar.
A los docentes titulados y con experiencia pedagógica, la realidad sociocultural les presenta – constantemente – nuevos desafíos. Los jóvenes que asisten hoy al Colegio tienen un perfil muy diferente al que tuvieron sus actuales docentes cuando fueron alumnos. A esto se le suma la complejidad del carácter multicultural de nuestras aulas, dada en parte, por la diferente procedencia geográfica y social de los alumnos. En este marco la escuela parece estar más centrada en el sostenimiento de su vapuleado proyecto pedagógico que en la generación de propuestas alternativas para aquellas situaciones y casos en los que el proyecto vigente no da respuestas. Entonces, ¿cómo pensar alternativas con otro que aún no ha logrado problematizar, los avatares por los que atraviesa su práctica de enseñanza?, ¿Cómo han complejizado el escenario educativo y las nuevas culturas juveniles y las adolescencias contemporáneas?, ¿Qué aspectos de la enseñanza urge revisar a la luz de esto?

Durante el año 2008 se realizaron acciones tendientes a:
· Analizar la población estudiantil de nuestra escuela a partir de repensar a la adolescencia frente a las nuevas culturas juveniles.
· Resignificar el rol del docente.
· Establecer principios pedagógicos que estructuran el enfoque basado en las capacidades.
· Evaluar a la institución con el fin de redefinir y mejorar nuestra oferta escolar.

De la concreción de estas acciones se desprende la necesidad de planificar, para el presente año, líneas se trabajo en torno a:
Pensar una enseñanza basada en competencias
Realizar un seguimiento de las trayectorias escolares de los alumnos, involucrando para esto a distintos actores institucionales (docentes, padres, equipo de conducción, departamento de orientación, preceptores).

C) OBJETIVOS

Rediseñar estrategias que favorezcan la inclusión y retención a partir del análisis de la evaluación institucional (basada en cuatro ejes: la enseñanza, el aprendizaje, los vínculos y lo institucional) y de los documentos de trabajo producidos en las instancias de jornadas y capacitación.

Reformular la Propuesta Escolar desde un enfoque basado en competencias, rompiendo con la lógica de estructurar la enseñanza de los contenidos como temas desprovistos del enfoque didáctico que la sustenta.


D) METAS

· Lograr que el 100% de los actores institucionales se involucren en el análisis de la evaluación institucional.
· Mejorar los procesos de planificación y las prácticas de enseñanza que tiendan a revertir los indicadores señalados en la descripción del problema.
· Mejorar las prácticas de enseñanza intentando incrementar los índices de promoción de los alumnos.
· Lograr la participación de los docentes en la elaboración de un proyecto escolar estructurado en base a la enseñanza de competencias.


E) SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES

Los ejes en los que se encuadran las estrategias propuestas son:

1. Socializar los resultados de la evaluación institucional llevada a cabo en el presente año.
· Confeccionar un documento para la discusión. ( Coordinadores y equipo de conducción)
· Realizar jornadas institucionales para reflexionar acerca de nuestra propuesta escolar y definir acciones tendientes a mejorarlas. (equipo de conducción y docentes).

2. Diseñar una propuesta escolar basada en competencias.
· Seleccionar y analizar material bibliográfico. ( Coordinadores y equipo de conducción)
· Diseñar un documento de trabajo a partir del intercambio y discusión de la lectura bibliográfica. (Coordinadores y equipo de conducción)
· Realizar una Jornada Institucional para compartir y discutir el documento de trabajo elaborado e idear posibles líneas de acción. (equipo de conducción y docentes)
· Conformar equipos de trabajo para elaborar el primer borrador del proyecto escolar basado en competencias.
· Implementar estrategias de difusión de los materiales producidos.

3. Desarrollar capacitación que favorezcan la inclusión y la retención, abordando lo iniciado en la segunda instancia del proyecto P.R.O.M.S.E. “La planificación de la enseñanza y las trayectorias escolares de los alumnos: desafíos y compromisos”
· Diseñar una agenda de trabajo para las jornadas de intercambio con el Colegio Los Andes. (Equipos Directivos).
· Articular las propuestas surgidas en la capacitación con los avances del proyecto escolar realizado en los equipos de trabajo. (Equipo de conducción y equipos de trabajo).

4. Fomentar la participación de los alumnos en las propuestas de talleres extracurriculares.
La Lectura: Un Viaje Imaginario.
Astronomía.
Música en Zapatillas.
Comercio Exterior.
Intertribus
Centro de Estudiantes.
Pasantías de inglés.
Pasantías administrativas.
Anuario Escolar.
Tango.

5. Construir redes con otras organizaciones de la comunidad que favorezcan los procesos de inclusión.
· Diseñar talleres de intercambio y capacitación estableciendo convenio con Instituto Provincial de Capacitación Docente, Florentino Ameghino, en relación a las didácticas específicas de cada área según las características y necesidades de cada una. (Equipos Directivos de ambas instituciones)
· Organizar encuentros de trabajo con especialistas locales en diversas ramas de conocimiento y/o la construcción de planificaciones areales. (Equipo de conducción y coordinadores de áreas).

6. Ofrecer talleres para padres con el fin de:
· proporcionarles herramientas que los ayude a construir una mirada sobre las características de las adolescencias y culturas juveniles locales.
· Asistirlos en las nuevas formas de abordar la nueva adolescencia.
· Asistirlos en el proceso de escolarización de sus hijos.
· Lograr la integración de la familia a la vida escolar, unificando criterios de acción que permitan un mejor tratamiento de la problemática social y escolar.
Estos talleres estarán a cargo del departamento de orientación y de especialistas convocados para abordar las distintas problemáticas.

7. Analizar las trayectorias escolares de los alumnos a partir de la mirada de distintos actores institucionales.
· Realizar reuniones colegiadas en las que participen los docentes de un mismo grupo de alumnos, el preceptor a cargo y los miembros del equipo de técnico-pedagógico, con el fin de evaluar las necesidades, posibilidades y dificultades que presentan y planificar estrategias conjuntas tendientes a mejorar el rendimiento escolar.
· Elaborar, al término de cada trimestre y para cada uno de los cursos de la escuela, planillas que contengan información sobre el rendimiento de los alumnos en cada uno de los espacios curriculares. La lectura de esta ficha permitirá:

ü detectar la existencia de dificultades en algún espacio en particular y planificar, con el docente a cargo, acciones para superarlas
ü identificar a los alumnos en riesgo de un fracaso escolar y planificar acciones para atender las problemáticas específicas de cada uno de ellos.

8. Organizar encuentros, talleres y proyectos a corto plazo con los alumnos con el fin de acompañarlos, orientarlos y ayudarlos a transitar la etapa evolutiva correspondiente. Durante los mismos se abordarán problemáticas relacionadas con:
· Los modos de habitar la escuela
· El cuidado del propio cuerpo (alimentación, educación sexual)
· La interacción entre los alumnos
· El autoconocimiento y la autoestima.
· Los itinerarios académicos y profesionales posibles al concluir el Polimodal.