En nuestro colegio, el día miércoles 01 de abril, se llevó a cabo el acto en conmemoración al aniversario de la gesta de Malvinas. Los alumnos de 3º 2ª confeccionaron las carteleras y las alumnas que participaron en las glosas y discursos del nivel Polimodal, turno mañana fueron:
- PAMELA FERRO 2º 2ª
- MELINA ALMADA 2º 2ª
- ROCÍO ACUÑA 2º 2ª
En el nivel EGB 3, turno tarde, la conducción del acto estuvo a cargo de las siguientes alumnas:
- MILAGROS VOTO 9º 3ª
- BRENDA FIGUEROA 9º 3ª
- ROCÍO JEREZ 9º 3ª
- CAROLINA CEJAS 9º 3ª
En ambas oportunidades estuvieron presentes las banderas de ceremonia del colegio.
El señor ESTEBAN PEPE, editó un video alusivo a la fecha que fue proyectado en el transcurso del mismo con la siguiente introducción:
“LOS INVITAMOS A VER UN VÍDEO, PREPEARADO PARA ESTA OCASIÓN, QUE NOS REMONTARÁ A LO VIVIDO EN AQUELLOS DÍAS. EN ÉL PODREMOS OBSERVAR LOS DATOS BÁSICOS QUE QUIZÁ PUEDEN DARNOS LOS LIBROS PERO TAMBIÉN QUEREMOS DEJAR EN SUS MENTES OTRA IDEA, NO TAN COMÚN PERO QUE COMO DOCENTES CONSIDERAMOS IMPORTANTE, LA EXPERIENCIA VIVIDA POR AQUELLOS HOMBRES, AQUELLOS JÓVENES QUE AL IGUAL QUE USTEDES TENÍAN SUEÑOS, ILUSIONES Y TANTAS COSAS POR HACER QUE QUEDARON DORMIDAS EN EL TIEMPO. UN HIJO, UN ESPOSO, UN HERMANO, UN PADRE, UN MAESTRO IBAN A PELEAR SIN SABER QUE LES ESPERABA”.
Por Prof. SANDRA AQUINO
Las ISLAS MALVINAS son un archipiélago ubicado en el atlántico sur, a 550 km. De la costa patagónica argentina. En 1833 Gran Bretaña ocupó las islas por la fuerza, nuestro país desde entonces reclama los derechos que posee sobre ellas.
El 2 de abril de 1982, el general Leopoldo Fortunato Galtieri, quién había sido nombrado “presidente” por la junta militar, que en ese momento gobernaba la argentina mediante un gobierno de facto; ordenó el desembarco de tropas argentinas en las ISLAS MALVINAS, creyendo en la recuperación de las mismas por la fuerza.
En aquel momento nuestro país se encontraba convulsionado, sumido en una profunda crisis política, económica y social, acentuada en los últimos años por el gobierno militar. Dicho gobierno esperaba legitimarse mediante una victoria militar y sostenerse de ese modo en el poder.
La derrota argentina incremento el desprestigio del gobierno militar. El transcurso de los acontecimientos aceleró la caída de la dictadura militar y al finalizar la guerra se inicio en nuestro país un proceso de apertura democrática y se retrocedió en las relaciones diplomáticas con el reino unido.
Por entonces existía la ley del servicio militar obligatorio, por la cual todos los varones argentinos de 18 años de edad eran convocados por las fuerzas armadas, con el fin de entrenarlos para posibles enfrentamientos bélicos.
De esta manera fueron enviados a combatir argentinos de entre 16 y 20 años con amplias desventajas con respecto a la preparación y la tecnología en acciones bélicas.
“Conscriptos”, como se les decía, inexpertos en cuestiones bélicas y extremadamente jóvenes, combatieron con profesionales altamente calificados, entrenados y equipados con última tecnología para enfrentar una guerra. Argentina se enfrentaba así a dos potencias mundiales (Inglaterra con el apoyo de E.E.U.U.) con lo único que tenía, jóvenes desprovistos de armamento, entrenamiento, y apoyo logístico.
La falta de comunicación o mejor dicho, la información tergiversada por parte de los militares en el gobierno, hizo que las tropas argentinas “creyeran que ganábamos la guerra...lo cual se vio agravado por el maltrato de superiores a soldados argentinos, quienes fueron privados de alimentos, expuestos a duras condiciones climáticas, sin abrigo adecuado y maltratados físicamente.
Bajo este panorama, el 14 de junio de 1982, las tropas argentinas debieron rendirse en forma incondicional.
Las consecuencias fueron nefastas para ambos países, murieron sólo en combate más de 700 argentinos y luego de culminada la guerra, muchos otros mutilados, abandonados a su suerte por el estado y afectados en su salud física y psicológica, decidieron quitarse la vida.
Existen fundamentos, geográficos, históricos y políticos, que demuestran que las MALVINAS son argentinas, los invitamos a leer en las carteleras esos y otros datos que los ayudarán a entender parte de esos acontecimientos.
Las secuelas de esta guerra llegan hasta nuestros días, el dolor y el respeto por aquellos que dejaron su vida en las islas debe permitirnos reflexionar sobre el sentido de las guerras, sus consecuencias y sobre el deber ciudadano.
Cada argentino debe recordar a sus gobernantes que deben seguir reclamando la soberanía de las islas, pero por la vía diplomática y pacífica, teniendo en cuenta, además, los mecanismos previstos por la organización de las Naciones Unidas.
Jamás podrá encontrarse justificación a la pérdida de vidas humanas, sean del país que fueran. Persistir en nuestros reclamos, muestra respeto por el sacrificio ajeno en post de una causa común y de este modo la pérdida de vidas no habrá sido en vano.
- PAMELA FERRO 2º 2ª
- MELINA ALMADA 2º 2ª
- ROCÍO ACUÑA 2º 2ª
En el nivel EGB 3, turno tarde, la conducción del acto estuvo a cargo de las siguientes alumnas:
- MILAGROS VOTO 9º 3ª
- BRENDA FIGUEROA 9º 3ª
- ROCÍO JEREZ 9º 3ª
- CAROLINA CEJAS 9º 3ª
En ambas oportunidades estuvieron presentes las banderas de ceremonia del colegio.
El señor ESTEBAN PEPE, editó un video alusivo a la fecha que fue proyectado en el transcurso del mismo con la siguiente introducción:
“LOS INVITAMOS A VER UN VÍDEO, PREPEARADO PARA ESTA OCASIÓN, QUE NOS REMONTARÁ A LO VIVIDO EN AQUELLOS DÍAS. EN ÉL PODREMOS OBSERVAR LOS DATOS BÁSICOS QUE QUIZÁ PUEDEN DARNOS LOS LIBROS PERO TAMBIÉN QUEREMOS DEJAR EN SUS MENTES OTRA IDEA, NO TAN COMÚN PERO QUE COMO DOCENTES CONSIDERAMOS IMPORTANTE, LA EXPERIENCIA VIVIDA POR AQUELLOS HOMBRES, AQUELLOS JÓVENES QUE AL IGUAL QUE USTEDES TENÍAN SUEÑOS, ILUSIONES Y TANTAS COSAS POR HACER QUE QUEDARON DORMIDAS EN EL TIEMPO. UN HIJO, UN ESPOSO, UN HERMANO, UN PADRE, UN MAESTRO IBAN A PELEAR SIN SABER QUE LES ESPERABA”.
Por Prof. SANDRA AQUINO
Las ISLAS MALVINAS son un archipiélago ubicado en el atlántico sur, a 550 km. De la costa patagónica argentina. En 1833 Gran Bretaña ocupó las islas por la fuerza, nuestro país desde entonces reclama los derechos que posee sobre ellas.
El 2 de abril de 1982, el general Leopoldo Fortunato Galtieri, quién había sido nombrado “presidente” por la junta militar, que en ese momento gobernaba la argentina mediante un gobierno de facto; ordenó el desembarco de tropas argentinas en las ISLAS MALVINAS, creyendo en la recuperación de las mismas por la fuerza.
En aquel momento nuestro país se encontraba convulsionado, sumido en una profunda crisis política, económica y social, acentuada en los últimos años por el gobierno militar. Dicho gobierno esperaba legitimarse mediante una victoria militar y sostenerse de ese modo en el poder.
La derrota argentina incremento el desprestigio del gobierno militar. El transcurso de los acontecimientos aceleró la caída de la dictadura militar y al finalizar la guerra se inicio en nuestro país un proceso de apertura democrática y se retrocedió en las relaciones diplomáticas con el reino unido.
Por entonces existía la ley del servicio militar obligatorio, por la cual todos los varones argentinos de 18 años de edad eran convocados por las fuerzas armadas, con el fin de entrenarlos para posibles enfrentamientos bélicos.
De esta manera fueron enviados a combatir argentinos de entre 16 y 20 años con amplias desventajas con respecto a la preparación y la tecnología en acciones bélicas.
“Conscriptos”, como se les decía, inexpertos en cuestiones bélicas y extremadamente jóvenes, combatieron con profesionales altamente calificados, entrenados y equipados con última tecnología para enfrentar una guerra. Argentina se enfrentaba así a dos potencias mundiales (Inglaterra con el apoyo de E.E.U.U.) con lo único que tenía, jóvenes desprovistos de armamento, entrenamiento, y apoyo logístico.
La falta de comunicación o mejor dicho, la información tergiversada por parte de los militares en el gobierno, hizo que las tropas argentinas “creyeran que ganábamos la guerra...lo cual se vio agravado por el maltrato de superiores a soldados argentinos, quienes fueron privados de alimentos, expuestos a duras condiciones climáticas, sin abrigo adecuado y maltratados físicamente.
Bajo este panorama, el 14 de junio de 1982, las tropas argentinas debieron rendirse en forma incondicional.
Las consecuencias fueron nefastas para ambos países, murieron sólo en combate más de 700 argentinos y luego de culminada la guerra, muchos otros mutilados, abandonados a su suerte por el estado y afectados en su salud física y psicológica, decidieron quitarse la vida.
Existen fundamentos, geográficos, históricos y políticos, que demuestran que las MALVINAS son argentinas, los invitamos a leer en las carteleras esos y otros datos que los ayudarán a entender parte de esos acontecimientos.
Las secuelas de esta guerra llegan hasta nuestros días, el dolor y el respeto por aquellos que dejaron su vida en las islas debe permitirnos reflexionar sobre el sentido de las guerras, sus consecuencias y sobre el deber ciudadano.
Cada argentino debe recordar a sus gobernantes que deben seguir reclamando la soberanía de las islas, pero por la vía diplomática y pacífica, teniendo en cuenta, además, los mecanismos previstos por la organización de las Naciones Unidas.
Jamás podrá encontrarse justificación a la pérdida de vidas humanas, sean del país que fueran. Persistir en nuestros reclamos, muestra respeto por el sacrificio ajeno en post de una causa común y de este modo la pérdida de vidas no habrá sido en vano.