miércoles, 29 de abril de 2009

PROYECTO ESCOLAR

PROYECTO ESCOLAR

Datos de identificación de la escuela:

Nombre de la Escuela: Colegio provincial “José Martí”.
CUE: 9400076-0
Dirección Postal: Juana Fadul 37, (9410) Ushuaia, TDF.
E-mail: josemartiush@yahoo.com.ar
Distrito/zona/Región: Ushuaia
Provincia: Tierra del Fuego.
Programas Nacionales en vigencia en la escuela: P.R.O.M.S.E.

Matrícula Inicial Regular del Año Anterior 656
Matrícula Inicial Regular del Año Actual 648


A) CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE GESTIÓN

Integrantes del equipo directivo:
Rectora: Prof. Nancy del Valle Varela
Vice rectora: Prof Marta Keegan.
Vice rector: Prof. Roberto Fernández.

Integrantes del Equipo de Conducción y Coordinadores de Áreas
Prof. Nancy del Valle Varela, Prof. Marta Keegan, Prof. Roberto Fernández, Lic Luis Paez, Prof. Gabriela Wolanuk, Prof. Ma. Inés Peralta, Prof. Daniel D’ambra, Prof. Verónica Vivas, Prof. Andrea Bossio, Prof. Ramón Jarenko, Prof. Mónica Carzo, Prof. Laura Céspedes, Sr. José Moreno, Prof. Pedro Romano.


B) INTRODUCCION Y DIAGNÓSTICO INICIAL

El presente proyecto se articula con el presentado a P.R.O.M.S.E. durante el mes de diciembre del 2007 y se encuentra vigente al día de la fecha.
El mismo aborda la siguiente problemática, que se transcribe a continuación:

Por ser la población de Ushuaia básicamente migrante, no existen, en general, las familias ampliadas (los niños y jóvenes no cuentan en la localidad con abuelos, tíos, primos). Sumado a ello, coexiste la situación de que los padres trabajan muchas horas fuera del hogar, con lo cual los niños y los jóvenes pasan mucho tiempo solo o cuidado por hermanos mayores, empleados domésticos, vecinos, etc.
Paralelamente a esto, existe en la Provincia por ser la población de Ushuaia básicamente migrante, no existen, en general, las familias ampliadas (los niños y jóvenes no cuentan en la localidad con abuelos, tíos, primos). Sumado a ello, coexiste la situación de que los padres trabajan muchas horas fuera del hogar, con lo cual los niños y los jóvenes pasan mucho tiempo solo o cuidado por hermanos mayores, empleados domésticos, vecinos, etc.
Paralelamente a esto, existe en la Provincia una grave crisis edilicia en lo que atañe a lo escolar. Las escuelas públicas de EGB 3 y Polimodal funcionan todas en tres turnos (algunas albergan en el vespertino a los CENS, CENT e IFD) o bien alojan a uno de los Niveles (Polimodal). Esto dificulta la posibilidad de brindar otro tipo de ofertas educativas en contraturno ya que no existen los ámbitos físicos necesarios para desarrollarlas. Nuestra Institución, por ser escuela de Proyecto 13 ve limitada la posibilidad de desarrollar proyectos culturales para los jóvenes en virtud de que el edificio que ocupa es compartido, en el turno vespertino, con un CENS. A esto se le agrega que no dispone de salones de usos múltiples, aulas que no estén destinadas a cursos específicos, pasillos y patios acordes a las normas arquitectónicas actuales, etc.
Además una grave crisis edilicia en lo que atañe a lo escolar. Las escuelas públicas de EGB 3 y Polimodal funcionan todas en tres turnos (algunas albergan en el vespertino a los CENS, CENT e IFD) o bien alojan a uno de los Niveles (Polimodal). Esto dificulta la posibilidad de brindar otro tipo de ofertas educativas en contraturno ya que no existen los ámbitos físicos necesarios para desarrollarlas. Nuestra Institución, por ser escuela de Proyecto 13 ve limitada la posibilidad de desarrollar proyectos culturales para los jóvenes en virtud de que el edificio que ocupa es compartido, en el turno vespertino, con un CENS. A esto se le agrega que no dispone de salones de usos múltiples, aulas que no estén destinadas a cursos específicos, pasillos y patios acordes a las normas arquitectónicas actuales, etc.
Pero la crisis edilicia no es la única que atraviesa a la educación formal fueguina. También la Provincia presenta una matrícula creciente y una constante apertura de cursos en las instituciones ya existentes. Esto, entre otras cosas, requiere de recursos humanos capaces de hacerse cargo de la enseñanza de las distintas disciplinas a partir de una formación adecuada. Lo cierto es que frente a la creciente matrícula y a los topes horarios instaurados en la provincia (un docente no puede tener más de 42 horas entre EGB 3 y Polimodal), los recursos humanos resultan cada vez más escasos. Por ello, las instituciones se ven en la necesidad de tomar a personas sin título docente, con escasa o nula formación pedagógica y en ocasiones, con precaria formación disciplinar para “cubrir” los espacios curriculares y garantizar la cursada de los alumnos.
El Colegio José Martí cuenta, en la actualidad, en EGB 3 con un total de 58 docentes de los cuales 27 no tienen el título respectivo, ni formación pedagógico-didáctica en la disciplina que tienen que enseñar. Esta situación es preocupante dado que muchas veces, frente a la necesidad de lograr que los alumnos tengan clases, no existe la posibilidad de esperar la eventual llegada de un profesor titulado, y se designa para cubrir el espacio a personas carentes de la formación adecuada.
El trabajo pedagógico y didáctico se ve dificultado en lo relativo a la organización y planificación de la enseñanza, a su desarrollo y evaluación, a la detección de problemas de aprendizaje de los alumnos, a la proposición de estrategias pedagógico-didácticas alternativas frente a la imposibilidad que algunos alumnos manifiestan de poder trabajar dentro de los parámetros del currículum oficial, al establecimiento de acuerdos de trabajo, a la adecuación responsable del currículum oficial, etc. Resulta difícil pensar/diseñar la enseñanza cuando quienes son responsables de dicha tarea poco saben acerca de su complejidad y – eventualmente – presentan ciertas falencias en su formación disciplinar. A través del trabajo de monitoreo y acompañamiento a las prácticas de enseñanza que el equipo directivo y pedagógico realizan, junto a los coordinadores de área, se destacan los siguientes indicadores de los problemas más frecuentes en las prácticas de enseñanza:

¬ Frecuente improvisación o escasa planificación, previa al momento de la clase.
¬ Un deficiente nivel de organización traducido en: mal manejo de los tiempos inherentes a los distintos momento de la clase (ausencia – en la apertura- de rastreo de ideas previas y de revisión de lo trabajado en el encuentro anterior), dificultades para pautar la duración de las actividades propuestas para el desarrollo de la clase o para hacer cumplir los tiempos pautados, ausencia de síntesis de lo trabajado a modo de cierre y chequeo del registro que los alumnos tienen de lo ocurrido.
¬ Escasa o muy deficiente corrección de carpetas (que en ocasiones constituyen la fuente principal de estudio de los alumnos).
¬ Pobreza en la variedad de actividades y en los desafíos que las mismas representan para los estudiantes. (Predominio de cuestionarios guías que pueden responderse desde una lectura literal del libro de texto o de su fotocopia)
¬ Poca diversidad de fuentes e insumos. El libro de texto constituye la principal.
¬ Escaso uso del laboratorio de Cs Naturales.
Junto a esto, una exploración sobre las percepciones que los alumnos de Nivel Polimodal tienen sobre su situación escolar realizada en 2006 arrojó los siguientes indicadores respecto de aquello (de las prácticas de enseñanza) que obstaculizaba el aprendizaje:
Falta de claridad en las explicaciones.
Falta de distintas alternativas para explicar.
Falta de pautas claras para la presentación de los trabajos
· En algunos casos, deficiente formación académica de los docentes.
Consideran que algunos profesores “hablan y hablan”, no dando lugar a la participación.
· Los profesores que no se sacan la campera, dando la impresión de que “siempre están por irse” (de esta manera -gestual- no generan un clima de trabajo).

Cuando se “nota” que vienen porque les pagan y no se involucran con lo que implica la tarea de enseñar.
Respecto de lo que lo posibilitaba, los alumnos sostuvieron:
# Aplicación de ejemplos locales en el dictado de los temas.
# La buena onda (ganas, dinámica, variedad de ejemplos) de los profesores en las explicaciones.
# Ofrecer distintas enfoques de un mismo tema.
# Las actividades que incluyen lectura previa.
# Cuando el docente te hace “gustar” la materia (explican de diferentes maneras, buscan la vuelta para que los alumnos entiendan, utilizan gran variedad de ejemplos)
# Utilización de lenguaje sencillo, accesible.
# Los profesores que explican bien.
# Los trabajos prácticos los ayudan a “equilibrar” las calificaciones
# Consideran los simulacros de evaluaciones como positivos y favorecedores.
# Preguntar y opinar les permite involucrarse con la materia.
# La realización de salidas didácticas.
# Cuando los profesores se hacen respetar y tienen autoridad, es decir, marcan pautas de trabajo desde un comienzo y las cumplen.
# Cuando los docentes establecen contratos de trabajo con alumnos con dificultades.
# Cuando los profesores encaran seriamente su tarea
# Cuando los profesores utilizan vocabulario adecuado.

Por otra parte, la escasa formación pedagógico-didáctica repercute en la manera de pensar, imaginar, percibir al sujeto del aprendizaje y al alumno concreto, destinatario principal de la actividad escolar.
A los docentes titulados y con experiencia pedagógica, la realidad sociocultural les presenta – constantemente – nuevos desafíos. Los jóvenes que asisten hoy al Colegio tienen un perfil muy diferente al que tuvieron sus actuales docentes cuando fueron alumnos. A esto se le suma la complejidad del carácter multicultural de nuestras aulas, dada en parte, por la diferente procedencia geográfica y social de los alumnos. En este marco la escuela parece estar más centrada en el sostenimiento de su vapuleado proyecto pedagógico que en la generación de propuestas alternativas para aquellas situaciones y casos en los que el proyecto vigente no da respuestas. Entonces, ¿cómo pensar alternativas con otro que aún no ha logrado problematizar, los avatares por los que atraviesa su práctica de enseñanza?, ¿Cómo han complejizado el escenario educativo y las nuevas culturas juveniles y las adolescencias contemporáneas?, ¿Qué aspectos de la enseñanza urge revisar a la luz de esto?

Durante el año 2008 se realizaron acciones tendientes a:
· Analizar la población estudiantil de nuestra escuela a partir de repensar a la adolescencia frente a las nuevas culturas juveniles.
· Resignificar el rol del docente.
· Establecer principios pedagógicos que estructuran el enfoque basado en las capacidades.
· Evaluar a la institución con el fin de redefinir y mejorar nuestra oferta escolar.

De la concreción de estas acciones se desprende la necesidad de planificar, para el presente año, líneas se trabajo en torno a:
Pensar una enseñanza basada en competencias
Realizar un seguimiento de las trayectorias escolares de los alumnos, involucrando para esto a distintos actores institucionales (docentes, padres, equipo de conducción, departamento de orientación, preceptores).

C) OBJETIVOS

Rediseñar estrategias que favorezcan la inclusión y retención a partir del análisis de la evaluación institucional (basada en cuatro ejes: la enseñanza, el aprendizaje, los vínculos y lo institucional) y de los documentos de trabajo producidos en las instancias de jornadas y capacitación.

Reformular la Propuesta Escolar desde un enfoque basado en competencias, rompiendo con la lógica de estructurar la enseñanza de los contenidos como temas desprovistos del enfoque didáctico que la sustenta.


D) METAS

· Lograr que el 100% de los actores institucionales se involucren en el análisis de la evaluación institucional.
· Mejorar los procesos de planificación y las prácticas de enseñanza que tiendan a revertir los indicadores señalados en la descripción del problema.
· Mejorar las prácticas de enseñanza intentando incrementar los índices de promoción de los alumnos.
· Lograr la participación de los docentes en la elaboración de un proyecto escolar estructurado en base a la enseñanza de competencias.


E) SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES

Los ejes en los que se encuadran las estrategias propuestas son:

1. Socializar los resultados de la evaluación institucional llevada a cabo en el presente año.
· Confeccionar un documento para la discusión. ( Coordinadores y equipo de conducción)
· Realizar jornadas institucionales para reflexionar acerca de nuestra propuesta escolar y definir acciones tendientes a mejorarlas. (equipo de conducción y docentes).

2. Diseñar una propuesta escolar basada en competencias.
· Seleccionar y analizar material bibliográfico. ( Coordinadores y equipo de conducción)
· Diseñar un documento de trabajo a partir del intercambio y discusión de la lectura bibliográfica. (Coordinadores y equipo de conducción)
· Realizar una Jornada Institucional para compartir y discutir el documento de trabajo elaborado e idear posibles líneas de acción. (equipo de conducción y docentes)
· Conformar equipos de trabajo para elaborar el primer borrador del proyecto escolar basado en competencias.
· Implementar estrategias de difusión de los materiales producidos.

3. Desarrollar capacitación que favorezcan la inclusión y la retención, abordando lo iniciado en la segunda instancia del proyecto P.R.O.M.S.E. “La planificación de la enseñanza y las trayectorias escolares de los alumnos: desafíos y compromisos”
· Diseñar una agenda de trabajo para las jornadas de intercambio con el Colegio Los Andes. (Equipos Directivos).
· Articular las propuestas surgidas en la capacitación con los avances del proyecto escolar realizado en los equipos de trabajo. (Equipo de conducción y equipos de trabajo).

4. Fomentar la participación de los alumnos en las propuestas de talleres extracurriculares.
La Lectura: Un Viaje Imaginario.
Astronomía.
Música en Zapatillas.
Comercio Exterior.
Intertribus
Centro de Estudiantes.
Pasantías de inglés.
Pasantías administrativas.
Anuario Escolar.
Tango.

5. Construir redes con otras organizaciones de la comunidad que favorezcan los procesos de inclusión.
· Diseñar talleres de intercambio y capacitación estableciendo convenio con Instituto Provincial de Capacitación Docente, Florentino Ameghino, en relación a las didácticas específicas de cada área según las características y necesidades de cada una. (Equipos Directivos de ambas instituciones)
· Organizar encuentros de trabajo con especialistas locales en diversas ramas de conocimiento y/o la construcción de planificaciones areales. (Equipo de conducción y coordinadores de áreas).

6. Ofrecer talleres para padres con el fin de:
· proporcionarles herramientas que los ayude a construir una mirada sobre las características de las adolescencias y culturas juveniles locales.
· Asistirlos en las nuevas formas de abordar la nueva adolescencia.
· Asistirlos en el proceso de escolarización de sus hijos.
· Lograr la integración de la familia a la vida escolar, unificando criterios de acción que permitan un mejor tratamiento de la problemática social y escolar.
Estos talleres estarán a cargo del departamento de orientación y de especialistas convocados para abordar las distintas problemáticas.

7. Analizar las trayectorias escolares de los alumnos a partir de la mirada de distintos actores institucionales.
· Realizar reuniones colegiadas en las que participen los docentes de un mismo grupo de alumnos, el preceptor a cargo y los miembros del equipo de técnico-pedagógico, con el fin de evaluar las necesidades, posibilidades y dificultades que presentan y planificar estrategias conjuntas tendientes a mejorar el rendimiento escolar.
· Elaborar, al término de cada trimestre y para cada uno de los cursos de la escuela, planillas que contengan información sobre el rendimiento de los alumnos en cada uno de los espacios curriculares. La lectura de esta ficha permitirá:

ü detectar la existencia de dificultades en algún espacio en particular y planificar, con el docente a cargo, acciones para superarlas
ü identificar a los alumnos en riesgo de un fracaso escolar y planificar acciones para atender las problemáticas específicas de cada uno de ellos.

8. Organizar encuentros, talleres y proyectos a corto plazo con los alumnos con el fin de acompañarlos, orientarlos y ayudarlos a transitar la etapa evolutiva correspondiente. Durante los mismos se abordarán problemáticas relacionadas con:
· Los modos de habitar la escuela
· El cuidado del propio cuerpo (alimentación, educación sexual)
· La interacción entre los alumnos
· El autoconocimiento y la autoestima.
· Los itinerarios académicos y profesionales posibles al concluir el Polimodal.

lunes, 27 de abril de 2009

BIENAL "INTEMPERIE"






BIENAL “INTEMPERIE” por prof. José Moreno

En el marco de la 2º Bienal del Fin del Mundo, el día jueves 23 de abril los alumnos de 8º 2ª visitaron la usina en Laserre y Deloqui donde hay una instalación con intervención en un motor de la usina , video instalación y una escultura. Después se acercaron al Parque Yatana en donde hay una intervención en el bosque, con el cuerpo de una ballena de arcilla a tamaño natural produciéndose así una instalación surrealista.

miércoles, 15 de abril de 2009

ABANDERADOS Y ESCOLTAS 2009

ABANDERADOS / ESCOLTAS NIVEL POLIMODAL

BANDERA NACIONAL

ABANDERADA : PUCCIARELLI, Samanta Antonella 9.30
1ª ESCOLTA : ARRIOLA, Daiana Andrea 8,64
2ª ESCOLTA: COLANTONIO, Mauro 8,59

BANDERA PROVINCIAL

ABANDERADA : MOSCHEN, Karen Yamila 8,81
1ª ESCOLTA: ORTIZ BLANCH, Aixa Nadia 8,26
2ª ESCOLTA: MORCILLO, María 8,06

SUPLENTES

ALTIERI, Belén 7,89
CASTILLO ARAMBURU, Daniela Ma Hai 7,67
SOSA, Amanda Matilde Lilén 7,64


ABANDERADOS / ESCOLTAS NIVEL EGB 3

BANDERA NACIONAL

ABANDERADO : WENTEN, Héctor Nahuel 9,25
1ª ESCOLTA : DEL PAPA, Brenda Elizabeth 9,01
2ª ESCOLTA: VORJA, Claudia 8,99

BANDERA PROVINCIAL

ABANDERADA : GERMAIN, Leiza Aylen 9,10
1ª ESCOLTA: BUSTOS, Yesica Marianela 8,67
2ª ESCOLTA: ESCUDERO MUÑOZ, Rodrigo Salvador 8,66

SUPLENTES

SOLANO, Bruno, 8,61
ALVAREZ, Camila Jazmín 7,95

martes, 14 de abril de 2009

ALUMNA DEL COLEGIO BECADA EN CUBA




Una alumna egresada del Colegio José Martí de Ushuaia, Flavia Cabrera, cursará sus estudios universitarios de Medicina en Cuba, en el marco del Intercambio y Cooperación resuelto entre ese país y Tierra del Fuego. Formando parte de un contingente de 60 estudiantes argentinos, para incorporarse a la Escuela Latinoamericana de Medicina.

¡Felicitaciones y mucha suerte!

lunes, 13 de abril de 2009

CRONOGRAMA DE ACTOS ESCOLARES - 2009

CRONOGRAMA DE ACTOS ESCOLARES - CICLO LECTIVO 2009

DIA / ACTO / AREA / FORMA

24-marzo / Día de la Memoria / Inglés / 1
02-abril / Aniversario Gesta de Malvinas / Sociales / 1
14-abril / Día de las Américas / Artística / 2
23-abril / Día Internacional del Libro y Día del Idioma / Biblioteca / 2
01-mayo / Día de la Constitución Nacional y Día del Trabajo / Matemática / 2
11-mayo / Día del Himno Nacional / Tecnología / 2
19-mayo / Aniversario de la Muerte de José Martí / POT-EOI / 3
25-mayo / Revolución de Mayo / Lengua / 1
31-mayo / Día Mundial sin Tabaco / Inglés / 3
01-junio / Día de la Provincia / Contable / 1
05-junio / Día Mundial del Medio Ambiente / Cs. Naturales / 2
07-junio / Día del Periodista / Lengua / 3
10-junio / Día de la Confirmación de los Derechos sobre Malvinas / Inglés / 2
20-junio / Día de la Bandera y Fallecimiento de M. Belgrano / Ed. Física / 1
09-julio / Día de la Independencia / Artística / 1
17-agosto / Aniv. del Fallecimiento del Gral. José de San Martín / Tecnología / 1
28-agosto / Éxodo Jujeño / Sociales / 3
04-septiembre / Día del Inmigrante / Ed. Física / 3
08-septiembre / Día Internacional de la Alfabetización / Biblioteca / 2
11-septiembre / Día del Maestro, Fallecimiento de D. F. Sarmiento / Matemática / 1
18-septiembre / Día del Profesor / Lengua / 2
18-septiembre / Aniversario del Colegio / Cs. Naturales / 1
21-septiembre / Jornada de la Paz Mundial - Día del Estudiante / (*) / 2
27-septiembre / Día de los Derechos del Niño / Matemática / 3
12-octubre / Aniv. de Ushuaia y Descubrimiento de América / Precep-D.Orient / 1
21 al 26/10 / Semana de las Artes / Artística / 3
24-octubre / Día de las Naciones Unidas / Contable / 3
10-noviembre / Día de la Tradición. Nacimiento de José Hernández / Contable / 3
11-nov. / Día de la Paz. Firma del Pacto de San José de Flores / Sociales / 2
20-noviembre / Día de la Soberanía / Ed. Física / 2

(*) EOI, POT, Contable y Dto. Orientación
Acto de fin de curso EGB 3 Y Polimodal a cargo de los Coordinadores de Área,
Jefe de preceptores y Vicerrectores de cada nivel.
Forma 1: Abanderados, Himno, discursos, etc.
Forma 2: Clase alusiva, mención
Forma 3: Cartelera

VICERRECTORIA

NORMAS DE CONVIVENCIA

NORMAS DE CONVIVENCIA - ALUMNOS DE EGB 3 y POLIMODAL
COLEGIO PROVINCIAL “JOSÉ MARTÍ”

Sres. Padres:
Con la finalidad de optimizar la convivencia y propiciar el desarrollo específico de los objetivos que nos convocan en esta Institución Educativa creemos conveniente recordar para el presente ciclo lectivo, algunas normas de convivencia vigentes, en las cuales se acentuará el control de su estricto cumplimiento.

LOS ALUMNOS:
· Los cuadernos de comunicaciones deberán ser respetados y cuidados ya que son un documento básico e indispensable para la comunicación entre el Colegio, los Alumnos y sus Representantes. Los mismos deberán ser de TAPA DURA y de 48 HOJAS.
· Estar presente y a horario en la formación al inicio de cada jornada con sus respectivos cursos.
· El horario de ingreso del alumnado del Polimodal será a las 07:55 hs., excepto para los cursos con pre-hora, en ese caso el horario será a las 07:15 hs, en cuanto al alumnado de EGB 3 turno tarde, será a las 13:10 hs. para poder comenzar las actividades a las 13:15 hs. como está previsto por normativa ministerial. Luego de esa hora comenzarán a contar las tardanzas según correspondan.
· Presentación: vestimenta adecuada; discreta; pantalones a la cintura o cadera, torso cubierto, cabeza descubierta (sin gorro/a, pañuelos, etc.) y una correcta higiene personal.
ES OBLIGACIÓN DEL ALUMNO:
· Traer diariamente el cuaderno de comunicaciones y mantenerlo en buenas condiciones con las respectivas firmas de los padres o tutores (es un documento, por lo tanto solo se puede registrar en él información correspondiente a la escuela).
· No traer elementos ajenos al uso didáctico. El Colegio no se responsabilizará de los mismos y en caso que estos entorpezcan el desarrollo de clase u ocasionen inconvenientes, dichos elementos serán retenidos en la escuela hasta ser retirado por sus padres/tutores.
· Devolver los boletines u otra documentación dentro de las 48 horas, con las firmas correspondientes y en buen estado, de lo contrario deberá hacerse cargo de su reposición.
· Ingresar al aula luego del recreo inmediatamente después del toque del timbre.
· Dentro del establecimiento no se permitirá el consumo de chicles durante el horario escolar (incluso en los recreos).
· No está permitido el consumo de bebidas, infusiones y alimentos durante la hora de clase ni el uso de teléfonos celulares, walkman o similares; fumar y maquillarse en ningún sector del colegio.
· Para la solicitud de elementos de Biblioteca (Libros, calculadoras, equipos de música, juegos, etc.), debe registrarse el alumno y hacerse responsable personalmente del elemento retirado, caso contrario deberá pagar o reponer el elemento desaparecido. Se recomienda no retirar en nombre de otros compañeros, puesto que cada uno debe responsabilizarse por lo solicitado.
· El uso de las salidas de emergencia sólo pueden ser utilizadas con ese fin, no se permite el ingreso o salida por las mismas bajo otras circunstancias.
· Sólo podrán retirarse de la Institución con las autorizaciones por escrito de sus padres/tutores (las que deberán constar en el cuaderno de comunicaciones) y Acta especial que quedará en el legajo del alumnos; y el conocimiento del Preceptor.
· Los alumnos de Polimodal no podrán ingresar al colegio luego de las 08:45 hs. salvo que presenten certificado médico/judicial o de permanencia en algún centro de salud, los alumnos de EGB3 sólo en compañía de sus padres/tutor luego de las 14:00 hs., ídem para los que tengan evaluaciones ese día. (Para los profesores hay que recordarles que si el alumno presenta certificado tiene que tomar el examen otro día).
· El respeto por sus pares, docentes autoridades y personal del Colegio, así como el cuidado de las instalaciones, es indispensable para garantizar la convivencia, por lo tanto faltar a estos principios será motivo de sanción disciplinaria.

LOS ALUMNOS TIENEN DERECHO A:
· Ser respetados por sus pares, docentes, autoridades y personal del establecimiento.
· Realizar reclamos que consideren necesarios; si se tratara de problemas vinculares, deberán recurrir al Preceptor, Profesor, Jefe de Preceptores, Departamento de Orientación, Vicerrectoría y Rectoría. Si es relacionado con algún espacio curricular, dirigirse a Asesoría Pedagógica/Vicerrectoría/Rectoría.
· Recibir la devolución correcta de evaluaciones, Trabajos Prácticos dentro de los 10 días de entregados los mismos, estar en conocimiento de sus calificaciones.

LOS PADRES/TUTORES:
· Registrar su firma en el registro correspondiente, durante cada período anual en el que su hijo/a permanezca en la Institución, cuando sean citados por el Preceptor/a.
· Firmarán todas las comunicaciones/autorizaciones que por diversos motivos se colocan en el cuaderno de comunicaciones, a fin de establecer un seguimiento sobre las actividades que se realizan en la Institución.
· Asistirán el establecimiento cada vez que sean convocados por los distintos actores de la Institución (Rectoría, Preceptoría, Dpto. de Orientación, Profesores, etc.).
· Se comprometerá a cumplir conjuntamente con su hijo/a las normas de convivencia Institucionales, para poder trabajar en un clima de armonía y respeto mutuo.
Atentamente.

EQUIPO DIRECTIVO




domingo, 12 de abril de 2009

CARTA A LA RECTORA

A la Señora Rectora
Prof. Nancy del Valle Varela:

Es un honor para mi haber compartido gran parte de mi vida con alguien a quien la educación ha marcado , por vocación , por convicción y por capacidad con el peso de la responsabilidad de una gestión de calidad , aquí ne la última y más jóven provincia argentina.
El lugar en la historia de la institución que conduce , para Ud. es importante , pero para los que, como a mi persona , lo viven como padres , como colegas y como hermanos del corazón , es inmensa la emoción de poder ser , de alguna manera parte de sus logros .
El blog, los proyectos , la presencia en la comunidad educativa de Ushuaia y el alcance de la misma son mérito de todo el cuerpo docente y alumnos , sin duda , pero sin una buena guía , nadie llega a buen puerto...



Con distinguida consideración, saludo a Ud. atte.

Adriana Emma Finardi.

P.D .Colega , amiga , hermana.

sábado, 4 de abril de 2009

VETERANO DE MALVINAS


En el acto realizado en el colegio, se hizo presente el veterano de Malvinas Sr. OMAR ANZOATEGUI entregó al colegio una fotografía del Crucero ARA General Belgrano, que fuera hundido durante la guerra de Malvinas. Dicho presente fue recibido por la rectora Profesora Nancy Varela

ACTO "MALVINAS ARGENTINAS"


En nuestro colegio, el día miércoles 01 de abril, se llevó a cabo el acto en conmemoración al aniversario de la gesta de Malvinas. Los alumnos de 3º 2ª confeccionaron las carteleras y las alumnas que participaron en las glosas y discursos del nivel Polimodal, turno mañana fueron:
- PAMELA FERRO 2º 2ª
- MELINA ALMADA 2º 2ª
- ROCÍO ACUÑA 2º 2ª
En el nivel EGB 3, turno tarde, la conducción del acto estuvo a cargo de las siguientes alumnas:
- MILAGROS VOTO 9º 3ª
- BRENDA FIGUEROA 9º 3ª
- ROCÍO JEREZ 9º 3ª
- CAROLINA CEJAS 9º 3ª

En ambas oportunidades estuvieron presentes las banderas de ceremonia del colegio.
El señor ESTEBAN PEPE, editó un video alusivo a la fecha que fue proyectado en el transcurso del mismo con la siguiente introducción:
“LOS INVITAMOS A VER UN VÍDEO, PREPEARADO PARA ESTA OCASIÓN, QUE NOS REMONTARÁ A LO VIVIDO EN AQUELLOS DÍAS. EN ÉL PODREMOS OBSERVAR LOS DATOS BÁSICOS QUE QUIZÁ PUEDEN DARNOS LOS LIBROS PERO TAMBIÉN QUEREMOS DEJAR EN SUS MENTES OTRA IDEA, NO TAN COMÚN PERO QUE COMO DOCENTES CONSIDERAMOS IMPORTANTE, LA EXPERIENCIA VIVIDA POR AQUELLOS HOMBRES, AQUELLOS JÓVENES QUE AL IGUAL QUE USTEDES TENÍAN SUEÑOS, ILUSIONES Y TANTAS COSAS POR HACER QUE QUEDARON DORMIDAS EN EL TIEMPO. UN HIJO, UN ESPOSO, UN HERMANO, UN PADRE, UN MAESTRO IBAN A PELEAR SIN SABER QUE LES ESPERABA”.

Por Prof. SANDRA AQUINO

Las ISLAS MALVINAS son un archipiélago ubicado en el atlántico sur, a 550 km. De la costa patagónica argentina. En 1833 Gran Bretaña ocupó las islas por la fuerza, nuestro país desde entonces reclama los derechos que posee sobre ellas.
El 2 de abril de 1982, el general Leopoldo Fortunato Galtieri, quién había sido nombrado “presidente” por la junta militar, que en ese momento gobernaba la argentina mediante un gobierno de facto; ordenó el desembarco de tropas argentinas en las ISLAS MALVINAS, creyendo en la recuperación de las mismas por la fuerza.
En aquel momento nuestro país se encontraba convulsionado, sumido en una profunda crisis política, económica y social, acentuada en los últimos años por el gobierno militar. Dicho gobierno esperaba legitimarse mediante una victoria militar y sostenerse de ese modo en el poder.
La derrota argentina incremento el desprestigio del gobierno militar. El transcurso de los acontecimientos aceleró la caída de la dictadura militar y al finalizar la guerra se inicio en nuestro país un proceso de apertura democrática y se retrocedió en las relaciones diplomáticas con el reino unido.
Por entonces existía la ley del servicio militar obligatorio, por la cual todos los varones argentinos de 18 años de edad eran convocados por las fuerzas armadas, con el fin de entrenarlos para posibles enfrentamientos bélicos.
De esta manera fueron enviados a combatir argentinos de entre 16 y 20 años con amplias desventajas con respecto a la preparación y la tecnología en acciones bélicas.
“Conscriptos”, como se les decía, inexpertos en cuestiones bélicas y extremadamente jóvenes, combatieron con profesionales altamente calificados, entrenados y equipados con última tecnología para enfrentar una guerra. Argentina se enfrentaba así a dos potencias mundiales (Inglaterra con el apoyo de E.E.U.U.) con lo único que tenía, jóvenes desprovistos de armamento, entrenamiento, y apoyo logístico.
La falta de comunicación o mejor dicho, la información tergiversada por parte de los militares en el gobierno, hizo que las tropas argentinas “creyeran que ganábamos la guerra...lo cual se vio agravado por el maltrato de superiores a soldados argentinos, quienes fueron privados de alimentos, expuestos a duras condiciones climáticas, sin abrigo adecuado y maltratados físicamente.
Bajo este panorama, el 14 de junio de 1982, las tropas argentinas debieron rendirse en forma incondicional.
Las consecuencias fueron nefastas para ambos países, murieron sólo en combate más de 700 argentinos y luego de culminada la guerra, muchos otros mutilados, abandonados a su suerte por el estado y afectados en su salud física y psicológica, decidieron quitarse la vida.
Existen fundamentos, geográficos, históricos y políticos, que demuestran que las MALVINAS son argentinas, los invitamos a leer en las carteleras esos y otros datos que los ayudarán a entender parte de esos acontecimientos.
Las secuelas de esta guerra llegan hasta nuestros días, el dolor y el respeto por aquellos que dejaron su vida en las islas debe permitirnos reflexionar sobre el sentido de las guerras, sus consecuencias y sobre el deber ciudadano.
Cada argentino debe recordar a sus gobernantes que deben seguir reclamando la soberanía de las islas, pero por la vía diplomática y pacífica, teniendo en cuenta, además, los mecanismos previstos por la organización de las Naciones Unidas.
Jamás podrá encontrarse justificación a la pérdida de vidas humanas, sean del país que fueran. Persistir en nuestros reclamos, muestra respeto por el sacrificio ajeno en post de una causa común y de este modo la pérdida de vidas no habrá sido en vano.