El día lunes 09 de marzo a las 08:00 Hs., la Rectora Profesora Nancy del Valle Varela, recibió a los alumnos de nivel Polimodal. Con una matrícula de 375 alumnos, divididos en tres especialidades, los alumnos de Polimodal llenaron, por primera vez en el año, las aulas del turno mañana. En esa oportunidad se presentó la nueva Vice-Rectora de Plimodal Profesora Miriam Mussa, quien manifestó sentirse orgullosa de formar parte en la conducción de tan prestigiosa Institución.
domingo, 29 de marzo de 2009
INICIO CICLO LECTIVO 2009
El día miércoles 04 de marzo de 2009 a las 13:15 Hs. Los 7º Años de EGB 3, dieron inicio al ciclo lectivo 2009. La Rectora Prof. Nancy Varela y el Vicerrector Prof. Roberto Fernández, recibieron a los alumnos y les dieron la bienvenida a esta nueva casa de estudios. Ellos, acompañados por sus familiares, se iban formando mientras escuchaban sus nombres.
Con una matrícula de 125 alumnos, se formaron 5 divisiones acompañados por los siguientes preceptores:
7º “1” y 7º “2”= Marcelo Pravaz
7º “3” y 7º “4” = Verónica Curi
7º “3” y 7º “4” = Verónica Curi
7º “5” = Karina Sakuray
Jefe de preceptores Jorge Astudillo
sábado, 28 de marzo de 2009
EQUIPO DIRECTIVO 2008

“LA LUZ NO SE VE, Y ES VERDAD. ASI HAY MUCHAS COSAS QUE SON VERDAD AUNQUE NO SE LAS VEA”. José Martí
El equipo directivo del Colegio José Martí lo integramos tres profesores que luego de mucho recorrido en los salones de clase, accedimos a este desafío para continuar con el legado de nuestros antecesores.
La inspiración de nuestro trabajo nace del recuerdo y la experiencia construida a través de una labor que nació muchos años atrás. La tarea diaria representa un hecho trascendental, que implica un compromiso y respeto profundo hacia aquellas personas que forjaron las raíces de esta casa y de responsabilidad para cada una de las personas que conforman nuestra comunidad educativa y se proyectan en un futuro.
El rol que desempeñamos implica afrontar diferentes problemáticas. En este camino con aciertos y desaciertos intentamos sembrar en el día a día, en nuestros alumnos y docentes el orgullo de pertener a esta institución.
A lo largo de estos años, trabajamos aunando voluntades con el objetivo de constituir una comunidad educativa aferrada a la pasión de “hacer”.
Estamos convencidos que es nuestra misión fortalecer los valores que posibiliten el acceso al conocimiento y el desarrollo de todas sus potencialidades, instándolos a la construcción de un proyecto de vida que les facilitará la realización personal y laboral.
Expresamos un profundo reconocimento hacia las personas que conforman “El José Martí” que con el esfuerzo cotidiano, sin importar el lugar que ocupan y en cada actividad que realizan transparentan ilusión. Tal como decía José Martí: “la enseñanza es ante todo una obra de infinito amor”
Rectora: Nancy del Valle Varela
Vice-Rectora: Marta del Carmen Keegan
Vice- Rector: Roberto Fernández
El equipo directivo del Colegio José Martí lo integramos tres profesores que luego de mucho recorrido en los salones de clase, accedimos a este desafío para continuar con el legado de nuestros antecesores.
La inspiración de nuestro trabajo nace del recuerdo y la experiencia construida a través de una labor que nació muchos años atrás. La tarea diaria representa un hecho trascendental, que implica un compromiso y respeto profundo hacia aquellas personas que forjaron las raíces de esta casa y de responsabilidad para cada una de las personas que conforman nuestra comunidad educativa y se proyectan en un futuro.
El rol que desempeñamos implica afrontar diferentes problemáticas. En este camino con aciertos y desaciertos intentamos sembrar en el día a día, en nuestros alumnos y docentes el orgullo de pertener a esta institución.
A lo largo de estos años, trabajamos aunando voluntades con el objetivo de constituir una comunidad educativa aferrada a la pasión de “hacer”.
Estamos convencidos que es nuestra misión fortalecer los valores que posibiliten el acceso al conocimiento y el desarrollo de todas sus potencialidades, instándolos a la construcción de un proyecto de vida que les facilitará la realización personal y laboral.
Expresamos un profundo reconocimento hacia las personas que conforman “El José Martí” que con el esfuerzo cotidiano, sin importar el lugar que ocupan y en cada actividad que realizan transparentan ilusión. Tal como decía José Martí: “la enseñanza es ante todo una obra de infinito amor”
Rectora: Nancy del Valle Varela
Vice-Rectora: Marta del Carmen Keegan
Vice- Rector: Roberto Fernández
Taller de Comercio Exterior 2008

TALLER DE COMERCIO EXTERIOR
Profesor Jose Luis Bruni
Profesor Jose Luis Bruni
El desafío que hoy propone la Escuela mediante este Taller es que los alumnos desarrollen una mirada más abierta sobre el Comercio Internacional, a fin de proporcionarles una visión global socio-económica y política que facilite el análisis de las diferentes particularidades del entorno internacional de los negocios.
Dar a conocer la importancia que tienen para la Economía Fueguina sus Empresas, en lo referente a flujos de comercialización internacional e inversiones, hacia los denominados mercados emergentes.
ALUMNOS 3° AÑO POLIMODAL
IBAÑEZ, ADRIEL
FLORES, GEOVANNA
MEDINA, NURIA ELIZABETH
MEDINA, ANABELA
NEIMAN, ROBERTO
SOLALIGUE, ARIADNA
DIRENE, CAREN
GUTIERREZ, MICAELA
ALUMNOS 2° AÑO POLIMODAL
ROJAS, STANA
ALIENO, LEANDRO
BERARDINELLI, FRANCO
CANTEROS, DEORA
MORAN, LUCAS
ROSELLO, EMANUEL
DIALE, MELINA
VELAZQUEZ, BELEN
LUJAN, ALEJANDRA
MORCILLO, BELEN
MIRANDA, XIMENA
INTERTRIBUS 2008

INTERTRIBUS
Profesora MARÍA INÉS GANCI
COMPETENCIAS DEPORTIVAS, MASIVAS Y PROMOCIONALES
LEMA:
“En Ushuaia decir COLEGIO JOSÉ MARTÍ, es decir INTERTRIBUS, y pertenecer a las INTERTRIBUS es pertenecer al COLEGIO JOSÉ MARTÍ.
OBJETIVO GENERAL:
· Estimular la participación de todos los alumnos, docentes y comunidad, en la organización y desarrollo de un programa de competencias académico-deportivas que favorezca la integración.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Integrar a través del juego a todos los miembros de la Comunidad Educativa.
- Despertar en alumnos, docentes y no docentes, sentimientos que los identifiquen con la Institución y / o grupo que representan.
- Brindar a nuestros jóvenes la oportunidad de ser protagonista en la organización de su grupo y representaciones especiales y para hacerse partícipes de la organización.
- Incorporar a los padres de los alumnos para que se integren con sus hijos en un evento deportivo, logrando la identificación con la Institución.
Integrar otros espacios curriculares para favorecer el desarrollo de las competencias, mostrando a través de otras áreas destacar a los que les gusta el arte, el ingenio, el lenguaje, pudiendo a través de éstos, mostrar su creatividad.
BREVE RESEÑA DE LAS 1º INTERTRIBUS
En el año 1990, en una de las tantas reuniones del área de expresión, a través de la asignatura Educación Física, y con el propósito de: estimular la participación deportiva de todos los alumnos; integrar a través del juego, a todos los miembros de la comunidad educativa; despertar en los mismos sentimientos de pertenencia con la institución y que perdurara como una actividad tradicional, que convoque a través del tiempo a alumnos, ex-alumnos, docentes y no docentes de la institución. Surgiendo así las INTERTRIBUS la semana del día 26 de septiembre al 02 de octubre de 1990.
La realización de las competencias se realizó con suspensión de clases áulicas, trasladándose toda la institución al Polideportivo Municipal.
Para ello, se dividió a toda la comunidad educativa (alumnos, Profesores, Preceptores, Administrativos, Porteros y Autoridades) en dos tribus.
Los alumnos de 5º año tuvieron la misión de elegir un nombre y un color que los identificara. Costó mucho trabajo y discusiones, hasta que nacieron los HUINCAS con el color ROJO como distintivo y los COMECHOLGONES o CHOLGAS con el color AZUL.
Luego había que elegir autoridades y cada grupo eligió un Cacique, una India Mayor y un Hechicero; quienes eran los encargados de organizar a sus respectivas tribus: armar listado de buena fe, la vestimenta, ordenar la hinchada, etc.
A partir de ahí se dividió a todo el alumnado en estas dos tribus, las autoridades ayudaron con la elección de sus indios, cuidando que la misma fuera pareja. Terminada la separación de los alumnos, las autoridades eligieron a un hijo e hija de los 4º años, los cuales pasarían a ser los herederos y las autoridades del año siguiente.
Los profesores de Educación física, dividieron al personal docente, no docente y de maestranza, formando así el CONSEJO DE ANCIANOS, los cuales también tenían tres jefes, que fueron elegidos por las autoridades jóvenes, manteniendo los colores y nombres que habían elegido los alumnos.
Se realizó un reglamento deportivo para la participación de alumnos y mayores, el cual fue ajustándose a lo largo de los años.
Los Profesores de Educación Física, por estar abocados a la organización, no pertenecen a ninguna Tribu, transformándose en los Espíritus de las competencias, haciendo la siguiente invocación en la Ceremonia de Apertura:
“Oh, grandes Dioses, dennos la Fuerza y la Sabiduría para proteger a estas Tribus Milenarias y a sus Guerreros que combatirán durante cinco Soles hasta perder sus Vidas.”
Se compitió durante cinco días, donde los Comecholgones ganaron en los jóvenes y los Huincas en el Consejo de Ancianos.
Los deportes y las actividades que se realizaron en la 1º Intertribus, fueron: fútbol, básquetbol, handball, voleibol, gimnasia, juegos recreativos, juegos acuáticos y marcha aeróbica.
En las primeras intertribus se incorporaron trabajos teóricos de Ciencias Sociales, Artística, pero no daban buenos resultados, dado que al haber tantos alumnos no alcanzaban los días para que compitieran todos, por lo que se quedó únicamente con la parte deportiva. Hace dos años se incorporaron grupos musicales, teniendo buena aceptación por parte de los alumnos.
ANECDOTAS:
· En el 1º año que se realizaron, entregamos la copa a los indios jóvenes Comecholgones, empezaron a dar la vuelta olímpica y el cacique Gustavo (Bocha) Ferreiro (actualmente colega nuestro, profesor de Educación Física) abrazo al cacique Huinca y continuaron abrazados al grito de NACIONAL JOSÉ MARTÍ (no éramos provincia todavía). En ese momento la profesora Ana Casini y yo nos abrazamos y lloramos de la emoción, habíamos cumplido con el objetivo.
PRODyMES:
Antes de cumplir los 15 años de vida de las Intertribus, presentamos el proyecto al Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación a través del Ministerio de Educación de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártica e Islas del Atlántico Sur, (PRODyMES).
Quedando entre los 13 primeros de Tierra del Fuego. Gracias a ello tuvimos un subsidio de $5.000,00 (cinco mil pesos), con los que compramos material didáctico para nuestra área, pelotas para los deportes que damos en clase, red de voley, barrillas y camisetas rojas y azules. Y cuando estuvimos realizando nuestra 15º Intertribus, tuve que viajar a Río Grande para exponer el proyecto.
MENSAJE DE LOS ESPÍRITUS:
… Y otra vez, como cada año, por un llamado casi ancestral se ponen en marcha. Y comienzan a comunicarse, se pasan las señales, se entienden en las miradas, con sus viejos y nuevos trajes, con sus viejas y nuevas armas van al campo de batalla. Inspirados por sus dioses, guiados por sus mayores y empujados por la sangre nueva que nutre sus tribus, otra vez… Y uno se pregunta ¿por qué? Si es más fácil no hacer nada, si es más cómodo no comprometerse.
¿De dónde salen las ganas de trabajar después de clases? ¿De juntarse a pintar un cartel o coser una bandera o armar guirnaldas? ¿Qué fuerza nos mueve a no quedarnos descansando, jugando a la play o chateando con amigos?. Y nos ponemos a laburar en esquemas, disfraces y estrategias par que mi equipo triunfe en una lid que no otorga premios en dinero, ni medallas, sólo nos brinda el orgullo y el honor de haber luchado dignamente por “AMOR A LA CAMISETA”… Y otra vez, como cada septiembre, con los ojos iluminados, los puños apretados y el corazón abierto, comienzan nuestras INTERTRIBUS.
Profesores fundadores y responsables de las Intertribus:
Profesora MARÍA INÉS GANCI
COMPETENCIAS DEPORTIVAS, MASIVAS Y PROMOCIONALES
LEMA:
“En Ushuaia decir COLEGIO JOSÉ MARTÍ, es decir INTERTRIBUS, y pertenecer a las INTERTRIBUS es pertenecer al COLEGIO JOSÉ MARTÍ.
OBJETIVO GENERAL:
· Estimular la participación de todos los alumnos, docentes y comunidad, en la organización y desarrollo de un programa de competencias académico-deportivas que favorezca la integración.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Integrar a través del juego a todos los miembros de la Comunidad Educativa.
- Despertar en alumnos, docentes y no docentes, sentimientos que los identifiquen con la Institución y / o grupo que representan.
- Brindar a nuestros jóvenes la oportunidad de ser protagonista en la organización de su grupo y representaciones especiales y para hacerse partícipes de la organización.
- Incorporar a los padres de los alumnos para que se integren con sus hijos en un evento deportivo, logrando la identificación con la Institución.
Integrar otros espacios curriculares para favorecer el desarrollo de las competencias, mostrando a través de otras áreas destacar a los que les gusta el arte, el ingenio, el lenguaje, pudiendo a través de éstos, mostrar su creatividad.
BREVE RESEÑA DE LAS 1º INTERTRIBUS
En el año 1990, en una de las tantas reuniones del área de expresión, a través de la asignatura Educación Física, y con el propósito de: estimular la participación deportiva de todos los alumnos; integrar a través del juego, a todos los miembros de la comunidad educativa; despertar en los mismos sentimientos de pertenencia con la institución y que perdurara como una actividad tradicional, que convoque a través del tiempo a alumnos, ex-alumnos, docentes y no docentes de la institución. Surgiendo así las INTERTRIBUS la semana del día 26 de septiembre al 02 de octubre de 1990.
La realización de las competencias se realizó con suspensión de clases áulicas, trasladándose toda la institución al Polideportivo Municipal.
Para ello, se dividió a toda la comunidad educativa (alumnos, Profesores, Preceptores, Administrativos, Porteros y Autoridades) en dos tribus.
Los alumnos de 5º año tuvieron la misión de elegir un nombre y un color que los identificara. Costó mucho trabajo y discusiones, hasta que nacieron los HUINCAS con el color ROJO como distintivo y los COMECHOLGONES o CHOLGAS con el color AZUL.
Luego había que elegir autoridades y cada grupo eligió un Cacique, una India Mayor y un Hechicero; quienes eran los encargados de organizar a sus respectivas tribus: armar listado de buena fe, la vestimenta, ordenar la hinchada, etc.
A partir de ahí se dividió a todo el alumnado en estas dos tribus, las autoridades ayudaron con la elección de sus indios, cuidando que la misma fuera pareja. Terminada la separación de los alumnos, las autoridades eligieron a un hijo e hija de los 4º años, los cuales pasarían a ser los herederos y las autoridades del año siguiente.
Los profesores de Educación física, dividieron al personal docente, no docente y de maestranza, formando así el CONSEJO DE ANCIANOS, los cuales también tenían tres jefes, que fueron elegidos por las autoridades jóvenes, manteniendo los colores y nombres que habían elegido los alumnos.
Se realizó un reglamento deportivo para la participación de alumnos y mayores, el cual fue ajustándose a lo largo de los años.
Los Profesores de Educación Física, por estar abocados a la organización, no pertenecen a ninguna Tribu, transformándose en los Espíritus de las competencias, haciendo la siguiente invocación en la Ceremonia de Apertura:
“Oh, grandes Dioses, dennos la Fuerza y la Sabiduría para proteger a estas Tribus Milenarias y a sus Guerreros que combatirán durante cinco Soles hasta perder sus Vidas.”
Se compitió durante cinco días, donde los Comecholgones ganaron en los jóvenes y los Huincas en el Consejo de Ancianos.
Los deportes y las actividades que se realizaron en la 1º Intertribus, fueron: fútbol, básquetbol, handball, voleibol, gimnasia, juegos recreativos, juegos acuáticos y marcha aeróbica.
En las primeras intertribus se incorporaron trabajos teóricos de Ciencias Sociales, Artística, pero no daban buenos resultados, dado que al haber tantos alumnos no alcanzaban los días para que compitieran todos, por lo que se quedó únicamente con la parte deportiva. Hace dos años se incorporaron grupos musicales, teniendo buena aceptación por parte de los alumnos.
ANECDOTAS:
· En el 1º año que se realizaron, entregamos la copa a los indios jóvenes Comecholgones, empezaron a dar la vuelta olímpica y el cacique Gustavo (Bocha) Ferreiro (actualmente colega nuestro, profesor de Educación Física) abrazo al cacique Huinca y continuaron abrazados al grito de NACIONAL JOSÉ MARTÍ (no éramos provincia todavía). En ese momento la profesora Ana Casini y yo nos abrazamos y lloramos de la emoción, habíamos cumplido con el objetivo.
PRODyMES:
Antes de cumplir los 15 años de vida de las Intertribus, presentamos el proyecto al Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación a través del Ministerio de Educación de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártica e Islas del Atlántico Sur, (PRODyMES).
Quedando entre los 13 primeros de Tierra del Fuego. Gracias a ello tuvimos un subsidio de $5.000,00 (cinco mil pesos), con los que compramos material didáctico para nuestra área, pelotas para los deportes que damos en clase, red de voley, barrillas y camisetas rojas y azules. Y cuando estuvimos realizando nuestra 15º Intertribus, tuve que viajar a Río Grande para exponer el proyecto.
MENSAJE DE LOS ESPÍRITUS:
… Y otra vez, como cada año, por un llamado casi ancestral se ponen en marcha. Y comienzan a comunicarse, se pasan las señales, se entienden en las miradas, con sus viejos y nuevos trajes, con sus viejas y nuevas armas van al campo de batalla. Inspirados por sus dioses, guiados por sus mayores y empujados por la sangre nueva que nutre sus tribus, otra vez… Y uno se pregunta ¿por qué? Si es más fácil no hacer nada, si es más cómodo no comprometerse.
¿De dónde salen las ganas de trabajar después de clases? ¿De juntarse a pintar un cartel o coser una bandera o armar guirnaldas? ¿Qué fuerza nos mueve a no quedarnos descansando, jugando a la play o chateando con amigos?. Y nos ponemos a laburar en esquemas, disfraces y estrategias par que mi equipo triunfe en una lid que no otorga premios en dinero, ni medallas, sólo nos brinda el orgullo y el honor de haber luchado dignamente por “AMOR A LA CAMISETA”… Y otra vez, como cada septiembre, con los ojos iluminados, los puños apretados y el corazón abierto, comienzan nuestras INTERTRIBUS.
Profesores fundadores y responsables de las Intertribus:
PROF. ANA MARÍA CASINIPROF. MÓNICA ARMENDARISPROF. MARÍA INÉS GANCIPROF. DANIEL D'AMBRAPROF. CARLOS MARTINEZ.
Proyecto Solidario alumnos 1º2ª 2008

Un Día en “El Hogar de Día”
Un Día en “El Hogar de Día” surgió a partir de la propuesta recibida para participar del “Parlamento de Escuelas por la Paz y la Solidaridad 2008”.
Con mucho entusiasmo adherimos a la propuesta y realizamos las siguientes acciones. En primer lugar y junto a nuestros compañeros del curso, un torbellino de ideas con el fin de seleccionar la institución y las acciones posibles, contamos experiencias personales solidarias y elegimos nuestro proyecto votando en forma democrática. Acordamos generar un encuentro con los abuelos y abuelas del Hogar de Día de nuestra ciudad.
En segundo lugar, nos asesoramos sobre las características de la Institución elegida –una compañera y una profesora nos ofrecieron los datos necesarios-. En tercer lugar, y por último en esta etapa, proyectamos las acciones a realizar.
Con la profesora Lilian Pistola (nuestra tutora del Proyecto) concurrimos a la institución y conversamos con la directora del Hogar acerca de nuestra propuesta. Esta primera visita nos permitió tomar conciencia de la importancia de nuestra acción. Según nos expresó la misma, las personas que concurren necesitan estar acompañados y cubrir sus necesidades básicas y sociales. Durante el diálogo también se refirió a las dificultades que las fechas navideñas traen aparejadas (la falta de compañía se potencia y, además, no les es posible conseguir insumos materiales que permitan llevar a cabo un “festejo”).
A partir de allí, planificamos varias líneas de acción:
- Organizar una jornada recreativa. Para ello nos organizamos en subgrupos para elaborar las actividades específicas que incluiríamos en la misma. Decidimos llevar actividades poco comunes para los abuelos, pero a la vez posibles de realizar con ellos. Las mismas incluyen: juegos, compartir el almuerzo, dejarles un recuerdo de lo vivenciado a través de una filmación, premios, souvenirs, etc.
- Llevar a cabo una campaña para juntar los tradicionales comestibles navideños (pan dulce, frutas secas, etc.)
- Confeccionar adornos navideños y asistir al Hogar para armar el “árbol de Navidad” conjuntamente con las personas que concurren a la institución.
La participación en este proyecto nos permitió conocer un aspecto de la realidad de Ushuaia que nos era ajeno hasta este momento y nos convocó a reflexionar acerca de la necesidad y la satisfacción personal que genera el “tener en cuenta al otro”, y de la importancia de crear lazos sociales con distintos actores de nuestra comunidad.
RESPONSABLES DEL PROYECTO: ALUMNOS DE 1º 2º
ELIANA BECCARÍA
VANINA PEREZ ULLOA
ELIANA DOMINGUEZ
SOFÍA QUINTERO
VICTORIA CAMPOS
ROCÍO ACUÑA
JUAN MAURINO
JOAQUÍN MARTÍNEZ
FLORENCIA FRONTERA
CAROLINA CALDERÓN
NATALIA TEJEDA
AGUSTINA GRADO
Un Día en “El Hogar de Día” surgió a partir de la propuesta recibida para participar del “Parlamento de Escuelas por la Paz y la Solidaridad 2008”.
Con mucho entusiasmo adherimos a la propuesta y realizamos las siguientes acciones. En primer lugar y junto a nuestros compañeros del curso, un torbellino de ideas con el fin de seleccionar la institución y las acciones posibles, contamos experiencias personales solidarias y elegimos nuestro proyecto votando en forma democrática. Acordamos generar un encuentro con los abuelos y abuelas del Hogar de Día de nuestra ciudad.
En segundo lugar, nos asesoramos sobre las características de la Institución elegida –una compañera y una profesora nos ofrecieron los datos necesarios-. En tercer lugar, y por último en esta etapa, proyectamos las acciones a realizar.
Con la profesora Lilian Pistola (nuestra tutora del Proyecto) concurrimos a la institución y conversamos con la directora del Hogar acerca de nuestra propuesta. Esta primera visita nos permitió tomar conciencia de la importancia de nuestra acción. Según nos expresó la misma, las personas que concurren necesitan estar acompañados y cubrir sus necesidades básicas y sociales. Durante el diálogo también se refirió a las dificultades que las fechas navideñas traen aparejadas (la falta de compañía se potencia y, además, no les es posible conseguir insumos materiales que permitan llevar a cabo un “festejo”).
A partir de allí, planificamos varias líneas de acción:
- Organizar una jornada recreativa. Para ello nos organizamos en subgrupos para elaborar las actividades específicas que incluiríamos en la misma. Decidimos llevar actividades poco comunes para los abuelos, pero a la vez posibles de realizar con ellos. Las mismas incluyen: juegos, compartir el almuerzo, dejarles un recuerdo de lo vivenciado a través de una filmación, premios, souvenirs, etc.
- Llevar a cabo una campaña para juntar los tradicionales comestibles navideños (pan dulce, frutas secas, etc.)
- Confeccionar adornos navideños y asistir al Hogar para armar el “árbol de Navidad” conjuntamente con las personas que concurren a la institución.
La participación en este proyecto nos permitió conocer un aspecto de la realidad de Ushuaia que nos era ajeno hasta este momento y nos convocó a reflexionar acerca de la necesidad y la satisfacción personal que genera el “tener en cuenta al otro”, y de la importancia de crear lazos sociales con distintos actores de nuestra comunidad.
RESPONSABLES DEL PROYECTO: ALUMNOS DE 1º 2º
ELIANA BECCARÍA
VANINA PEREZ ULLOA
ELIANA DOMINGUEZ
SOFÍA QUINTERO
VICTORIA CAMPOS
ROCÍO ACUÑA
JUAN MAURINO
JOAQUÍN MARTÍNEZ
FLORENCIA FRONTERA
CAROLINA CALDERÓN
NATALIA TEJEDA
AGUSTINA GRADO
Biografía de JOSÉ MARTÍ

(1853 – 1895)
José Julián Martí Pérez, nació en La Habana, el 28 de enero de 1853, de padres españoles. De niño, estudia en el colegio San Antonio, donde conoce a Fermín Valdés Domínguez, y en la Escuela Municipal de varones de La Habana, dirigida por el poeta Rafael María Mendive, quien se fijó en las cualidades intelectuales del muchacho y decidió dedicarse personalmente a su educación.
El joven Martí pronto se sintió atraído por las ideas revolucionarias de muchos cubanos, y tras el inicio de la guerra de los Diez Años y el encarcelamiento de su mentor, inició su actividad revolucionaria: publicó una gacetilla El Diablo Cojuelo, y poco después una revista, La Patria Libre, que contenía su poema «Abdalá».
A los diecisiete años José Martí fue condenado a seis de cárcel por su pertenencia a grupos independentistas. Realizó trabajos forzados en el penal hasta que su mal estado de salud le valió el indulto. Deportado a España, en este país publicó su primera obra de importancia, el drama Adúltera. Inició en Madrid estudios de derecho y se licenció en derecho y filosofía y letras por la Universidad de Zaragoza.
Durante sus años en España surgió en él un profundo afecto por el país, aunque nunca perdonó su política colonial. En su obra La República Española ante la Revolución Cubana reclamaba a la metrópoli que hiciera un acto de contrición y reconociese los errores cometidos en Cuba. Tras viajar durante tres años por Europa y América, José Martí acabó por instalarse en México.
Allí se casó con la cubana Carmen Sayes Bazán y, poco después, gracias a la paz de Zanjón, que daba por concluida la guerra de los Diez Años, se trasladó a Cuba. Deportado de nuevo por las autoridades cubanas, temerosas ante su pasado revolucionario, se afincó en Nueva York y se dedicó por completo a la actividad política y literaria.
Desde su residencia en el exilio, José Martí se afanó en la organización de un nuevo proceso revolucionario en Cuba, y en 1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano y la revista Patria. Se convirtió entonces en el máximo adalid de la lucha por la independencia de su país.
Dos años más tarde, tras entrevistarse con el generalísimo Máximo Gómez, logró poner en marcha un proceso de independencia. Pese al embargo de sus barcos por parte de las autoridades estadounidenses, pudo partir al frente de un pequeño contingente hacia Cuba. Fue abatido por las tropas realistas cuando contaba cuarenta y dos años. Martí es, junto a Bolívar y San Martín, uno de los principales protagonistas del proceso de emancipación de Hispanoamérica.
La obra literaria de José Martí
Además de destacado ideólogo y político, José Martí fue uno de los más grandes poetas hispanoamericanos y la figura más destacada de la etapa de transición al modernismo, que en América supuso la llegada de nuevos ideales artísticos.
Como poeta se le conoce por Ismaelillo (1882), obra que puede considerarse un adelanto de los presupuestos modernistas por el dominio de la forma sobre el contenido; Versos libres (1878-1882), La edad de oro (1889) y Versos sencillos (1891), esta última decididamente modernista y en la que predominan los apuntes autobiográficos y el carácter popular.
En A mis hermanos muertos el 27 de noviembre (1872), publicado durante su destierro en España, Martí dedica sus versos a los estudiantes muertos en una masacre acaecida en aquella fecha. Su única novela, Amistad funesta, también llamada Lucía Jérez y firmada con el pseudónimo de Adelaida Ral, fue publicada por entregas en el diario El latino-Americano entre mayo y septiembre de 1885; aunque en su argumento predomina el tema amoroso, en esta obra de final trágico también aparecen elementos sociales.
Entre sus obras dramáticas destacan Adúltera (1873), Amor con amor se paga (1875) y Asala. También fundó una revista para niños, La Edad de Oro, en la que aparecieron los cuentos Bebé y el señor Don Pomposo, Nené traviesa y La muñeca negra, y colaboró con diversas publicaciones de distintos países, como La Revista Venezolana, la Opinión Nacional de Caracas, La Nación de Buenos Aires o la Revista Universal de México.
Cronista y crítico excepcional, hizo de muchos de sus textos auténticos ensayos, algunos de carácter revolucionario como El presidio político en Cuba (1871) -de gran fuerza lírica-, El Manifiesto de Montecristi o su Diario de campaña.
ROSA BLANCA
CULTIVO UNA ROSA BLANCA,
EN JULIO COMO EN ENERO
PARA EL AMIGO SINCERO
QUE ME DA SU MANO FRANCA.
Y PARA EL CRUEL QUE ME ARRANCA
EL CORAZÓN CON QUE VIVO,
CARDO NI ORTIGA CULTIVO
CULTIVO LA ROSA BLANCA.
JOSÉ MARTÍ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)